Publicado por
birrabox.com.ar
en
12:27
Minuta de Coordinación de SeLViP.
24 al 27 de febrero. San Pablo.
24 al 27 de febrero. San Pablo.
Con la presencia de compañeros/as de la UNNMP de Brasil (Evaniza, Fatima, Donizeti) , de FUCVAM de Uruguay (Eduardo) , de CTU-Pioneros de Venezuela (Juan Carlos e Iraida) y del MOI de Argentina (Nestor y Carla).
El día 24 se elaboró conjuntamente la agenda de trabajo a traves de la cual se desarrollaron los siguientes temas.
1) Informes de coyuntura por organización presente.
MOI-Argentina. Desde 2007 se encuentra en proceso de nacionalización, impulsando experiencias de organización, proyectos piloto y construcción de marcos de políticas de autogestión en 5 provincias (Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Fe y Neuquén, que se suman al desarrollo histórico en la CABA). Se está trabajando mediante convenios con gobiernos provinciales apoyados en experiencias piloto (Tierra del Fuego), impulso de mesas en ámbitos legislativos para construir marcos normativos (Provincias de Santa Fe, Buenos Aires y CABA), trabajo interinstitucional con ámbitos de ejecutivos provinciales (IPV-Fuerza Solidaria en Prov. Buenos Aires) y municipales (Bariloche-Río Negro), construyendo un tránsito acumulativo para poder impulsar con fuerza suficiente un marco normativo nacional
Otro aspecto de este desarrollo refiere al modelo de producción autogestionario.(Unidad Social de Producción Autogestionaria- USPA, integrado por cooperativa de vivienda, cooperativa de trabajo y equipo profesional ) con énfasis en profundizar cotidianamente la construcción de relaciones sociales de producción no capitalistas. En este sentido, en Ciudad de Buenos Aires, la nueva mesa interactoral impulsada en el legislativo, parte del balance de la experiencia de ejecución con la ley 341/00, donde el 90% de las cooperativas fueron simples intermediarias a empresas, con excepción del MOI y el MTL que desarrollaron modelos de producción autogestionarios.
El MOI, como fuerza sociopolítica integrante de la CTA-Central de Trabajadores de la Argentina- también participa del impulso de un movimiento político de liberación, que va creando sus instrumentos políticos para la disputa en el plano electoral en las distintas provincias. En CABA, esa expresión electoral, obtuvo el 25% votos, fue segunda fuerza y aspira a gobernar la ciudad en 2011. Esto también da marco a la nueva Mesa de Trabajo planteada en la Legislatura para profundizar el marco normativo de la 341 para profundizar las capacidades de producción autogestionaria En ese proceso, el MOI también impulsa la producción de empresas estatales de trabajadores, que planteó en el marco de la Constituyente Social, proceso vertebrador de la construcción integral de un Movimiento Político, Social y Cultural de Liberación.
En este marco, al MOI le interesa que SELVIP y sus organizaciones acompañen este desarrollo, considerando que la Constituyente Social involucra el eje latinoamericano como parte estratégica de la construcción emancipadora.
FUCVAM –Uruguay.
El gobierno progresista que termina su mandato en marzo generó expectativas y se formaron numerosas cooperativas de vivienda. Sin embargo, en lo económico, el ex ministro de economía y vicepresidente entrante, mantuvo criterios neoliberales.
Por eso, actualmente, genera molestia en la izquierda que habiendo perdido las elecciones internas, igual ocupe semejante lugar.
FUCVAM como gremio, se mantuvo movilizado y logró duplicar la inversión dirigida a las cooperativas, respecto del quinquenio anterior. Esto se dio en base a mantener la fuerza de movilización, aunque se reconoce que, en forma paralela, hubo un diálogo fluido. De hecho, el presidente Tabaré recibió a la dirección de FUCVAM y jugó un papel significativo para destrabar una oposición burocrática que estaba instalada en el Ministerio de Vivienda. Esto se padeció, pero pudo superarse. Actualmente hay 100 grupos cooperativos nuevos y se logró una nueva reglamentación por la cual, por un lado, se eliminó el tema de las franjas de ingreso (que segregaba) y se estableció que los grupos en condiciones , no pueden esperar más de 3 años para recibir el préstamo, acortando plazos históricos. ( los préstamos se asignan por sorteo y se podía llegar a esperar hasta 10 años).
También se desarrolló el convenio MIDES-FUCVAM, acompañando el desarrollo de politica social palitativa en comunas del interior, apoyando procesos de organización en torno a tareas como barrido callejero. Involucró a 10.000 personas.
Actualmente se destaca un Plan Piloto con el municipio de Maldonado, que va a financiar en forma directa un conjunto de 60 viviendas. FUCVAM provee asesoramiento y ejecución de obra nueva con familias relocalizadas de un asentamiento precario.
Un tema central, es tratar de quitarle espacio a las empresas constructoras de la política habitacional, para que el Estado o las organizaciones las lleven adelante.
Otro tema muy valorado hace a las condiciones de permanencia. Los créditos de BHN suponen la posibilidad de ejecución en tanto que las cooperativas no expulsan por incapacidad de pago en casos justificados y cubren esas situaciones con subsidio estatal.
Sobre el nuevo período presidencial , no hay grandes expectativas que no dependan del propio desarrollo y capacidad de la Federación. El nuevo Ministro de Vivienda será Graciela Muslera, actual directora de la Agencia. Se mantiene la definición económica que tiende a relegar el tema vivienda cooperativista. Por otro lado, hay que señalar que el nuevo gobierno tendrá dos ministros de origen cooperativista.
La FUCVAM, en esta etapa, aunque tiene dirigentes en varios partidos del Frente como tal, mantiene su definición de encuadre autónomo, semejante a la central obrera.
Mañana hay una movilización recordando la juntada de de 300.000 firmas en una día, para que las cooperativas no pasaran a propiedad horizontal. En1984, este fue el primer plebiscito en dictadura, para bloquear una medida que apuntaba a destruir el movimiento cooperativo.
CTU- Pioneros. Movimiento de Pobladores de Venezuela.
Está trabajando en la construcción del Movimiento de Pobladores que articula 4 tipos de organizaciones: 1-barriales -los Comité de Tierra Urbana-, que trabajan por su transformación e incorporación a la ciudad; 2- los Sin Techo, familias sin vivienda que se organizan como Campamentos de Pioneros para formar nuevas comunidades con criterios de integralidad, autogestión, propiedad colectiva y producción social. 3- el frente de Inquilinos en la zona metropolitana de Caracas, que lucha contra la gran propiedad inmobiliaria y la especulación en la ciudad. Actualmente se formó la red metropolitana de inquilinos y se indujo el desarrollo de otras redes. 4- La cuarta organización son los Conserjes Unidos por Venezuela, trabajadores de edificios cuyo régimen de explotación laboral es casi medieval. Ellos luchan por transformar su situación laboral, pero también sufren el tema de vivienda y en ese marco articulan con Pioneros.
Los CTU presentan el mayor desarrollo numérico. Hay cerca de 7000, aunque no todos articulados orgánicamente y cuentan con una política nacional que los respalda.
Pioneros no tienen aun un marco político, y está luchando por su construcción e implementación. Hoy la legislación y políticas de obra nueva de Venezuela socialista son todas por empresa. Pioneros ha desarrollado una resistencia heroica los últimos 5 años impulsando las formas de producción autogestionarias que actualmente se están desarrollando, por ejemplo en el programa Nuevas Comunidades Socialistas del Municipio Libertador. Ahora tenemos los primeros avances.
Inquilinos en Caracas, donde los desalojos son mayores, constituyen una red casi de choque, para enfrentar y frenar esos desalojos.
También estamos abriendo un frente, todavía no orgánico, en ocupaciones de edificios en áreas centrales de Caracas, donde hay un parque inmobiliario desocupado generado por las políticas de corte liberal, semejante al que ocurrió en Buenos Aires desde fines de la dictadura. Por eso hubo en los últimos años un proceso masivo de ocupaciones. Aquí se promueve la organización de la gente y el rescate de los inmuebles de las redes mafiosas especulativas informales. Caracas tiene un parque inmobiliario desocupado o subocupado gigantesco el cual hay que usar de manera eficiente y socialista.
Hay que decir que sufrimos reveses. Desde 2005 la invasión está penalizada y esto fue una bandera que los sectores inmobiliarios impusieron en el proceso de la Revolución. Por eso ahora se lucha por la derogación del 471 A. También fue un retroceso la reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat que reglamenta la incorporación del derecho a la vivienda de 1998. En la constitución bolivariana, este es un derecho comunitario, no individual.
En términos políticos generales, el 23 de enero de 2010 se expresó un retroceso de un sector reaccionario al interior del proceso revolucionario, con la denuncia del presidente de la organización de un golpe. El sector vivienda era controlado por ese sector de derecha y militar (montado sobre los negocios de la banca, las finanzas y la infraestructura). Nosotros hemos confrontado con ese sector dentro del proceso revolucionario y entendemos que ahora hay un proceso de radicalización de la revolución con un sentido socialista. La legislación existente en vivienda, que penaliza a los ocupantes es expresión de los intereses que impuso ese sector.
Ahora hay oportunidades, por ejemplo, en Libertadores CTU-Pioneros estamos participando y definiendo políticas que incluyen herramientas normativas, banco de inmuebles, programas, política a ocupaciones y también se cuenta con espacios de apoyo a estos programas desde el nivel estadual.
A escala nacional, el programa de regularización de tenencia de tierras estaba paralizado por Carrizales, lo cual generó desmovilización en los CTU. Hoy se está retomando la política de regularización, y se empieza a discutir la reforma de la ley nacional de regularización integral de tierras, (con herramientas de suelo). Se va a crear un marco de políticas nacional e integral que garantice el acceso al suelo. También se impulsan decretos contra suelo ocioso nacional y local.
Esperamos en el transcurso de 2010 consolidar el marco jurídico integral para acceso al suelo.
En política de vivienda, no contamos todavía con instrumentos para la producción autogestionaria a nivel nacional. Barrio Tricolor es sólo un reparto de materiales y se está tratando de incidir en su diseño.
También impulsamos actualmente la conformación de un programa nacional de Nuevas Comunidades Socialistas, por autogestión, y con formas de propiedad colectiva (que articule nuevas formas de propiedad social que actualmente se están discutiendo en la Asamblea Nacional.) así como consolidar la experiencia local que se lleva desde el municipio Libertador
En el plano organizativo interno, en 2009 se hizo una Escuela nacional de militantes del movimiento de pobladores propia y se articuló con un proceso impulsado por Via Campesina, MST y el frente nacional campesino Ezequiel Zamora, en temas de género y diversidad.
En Bolivia, Cochabamba, participamos en la Comisión del Concejo de Movimientos Sociales del ALBA integrando el equipo promotor del Concejo (con la COB y la Marthin Luther King de Cuba) e impulsando la formación de capítulos nacionales.
Para 2010, CTU impulsa su encuentro nacional a finales de marzo en Lara.
En abril, en Caracas, se constituirá el Concejo Latinoamericano de Mov Soc del ALBA.
El 19 de abril también se está llamando al lanzamiento de la 5ta internacional, en el aniversario del bicentenario venezolano..
Preveemos también un plan de 4 escuelas regionales como continuidad de la nacional, que incluirán la temática SELVIP.. Queremos cruzar ese proceso, con el de la Escuela Latinoamericana de SELVIP; para que los debates y materiales se discutan en estas instancias regionales, potenciando su alcance.
Otra línea que impulsamos en Venezuela es el de conformación de Comunas para llevar adelante formas de democracia directa, articulando concejos comunales. Este proceso lo llamamos el Gobierno Comunal.
Hay un sector reaccionario dentro del campo revolucionario- en el partido y en el gobierno- que ha intentando desactivar el movimiento popular y sus banderas de lucha, ha desarrollado acciones de criminalización del movimiento popular y lo ha tratado de fundir en una estructura de gobierno, integrada por concejos comunales, controlables. Venimos resistiendo algunos ese proceso, y eso nos ha generado niveles de conflicto con esos grupos de poder que han tratado de tirarnos fuera del proceso revolucionario.
Chavez tiene este carácter simultáneo de comandante del proceso revolucionario y presidente del gobierno. Esta relación compleja entre gobierno, partido y proceso revolucionario abre fuerte disputas y una dialectica compleja entre estado y revolución. Hay confusión de roles. La gente de base se moviliza y organiza pero con poca formación política…como el partido no hace trabajo de base, este proceso lo puede capitalizar el movimiento popular organizado.
UNMP- Brasil.
Desde junio de 2009, como compartimos en Recife, estábamos generando una respuesta ante el despliegue del Programa Mi Casa, Mi Vida , de 1 millón de viviendas que el gobierno armó como una actividad económica para enfrentar la crisis mundial. Eligio producir casas porque hay un sector constructor privado activo que iba a sentir muy rápido los efectos de la crisis, con el fin de contenerlo. Además, por la velocidad de repuesta de la construcción en términos de trabajo y movilización de recursos. En este marco, la UNMP logró algunas intervenciones.
Nunca hubo en Brasil, tanto recursos para vivienda, con una parte dirigida a los más pobres, y una distinción clara entre préstamos - donde se mejoraron condiciones- y fuertes niveles de subsidio para los más pobres (80% del capital). Nos interrogamos sobre el futuro de los planes de vivienda, ya que estas condiciones generaron expectativas sociales de las cuales no se va a poder regresar fácilmente. Son condiciones muy favorables de devolución e interés que no sabemos si sobrevivirán. El programa generó grandes expectativa . No se conoce la demanda total nacional, pero solo en San Pablo se anotaron 850.000 familias.
El Programa definió distintos volúmenes de recursos, según franja de ingresos. El grueso de los anotados son los más pobres, pero el grueso de las viviendas están producidas para los sectores que más tienen.
400.000 vivs 0-3 sm
400.000 vivs 3-6 sm
200.000 vivs 6-10sm
En la etapa de ejecución, la plata dirigida a los sectores de menos ingresos es la que se consume mas lento, porque interesa menos a las empresas. Por ello en esa franja se logró redestinar a las cooperativas (“Mi casa, Mi Vida, Entidades”), pero ahora trabajamos como locos para poder usar esos recursos. El programa tiene un diseño tan burocratizado que se hace muy difícil poder ejecutarlo. (Aprobar proyectos, verificación jurídica, condiciones ambientales, contar con el terreno etc previo a contar con los recursos del programa (monto por vivienda 52.000 reales aprox. U$S 29.000)
La UNMP presentó 110 proyectos a nivel nacional que involucran unas 25.000 familias, pero no tienen su viabilidad garantizada. Hay un desnivel muy grande entre las organizaciones.
Tenemos problemas para conseguir buenos terrenos para comprar. Donde existen alcaldías afines esto se resuelve con ellas (Bahía, Recife, Belo Horizonte, han donado tierras)… pero estos son pocos casos. Lo más frecuente es salir al mercado y aparecen problemas por el precio, encontrar el terreno, que el propietario acompañe;) además la existencia del flujo financiero ha disparado el proceso especulativo y los terrenos se encarecieron.
En San Pablo, por ejemplo, sólo 1 proyecto fue aprobado hasta el moemento. Por ello no sabemos cuantos van a sobrevivir de los 110.
Ahora inventamos la compra adelantada de terrenos por el Programa y asignados para los grupos porque ocurrió que varios proyectos de cooperativas fueron “tomados” por empresas y esto es incentivado por La Caixa Federal.
Los estados donde hay experiencia previa, 10 o 15, van mas adelante. Para el resto es mucho mas difícil.
Por todo esto, si bien nunca tuvimos tanto dinero disponible, nunca nos sentimos tan frágiles al mismo tiempo.
Como estamos en el Concejo de la Ciudad y otros ámbitos pudimos incidir en ajustar las normativas y cambiar referentes del programa.
En Minas, por ejemplo, hubo prefecturas que pasaron predios a nombre del movimiento.y esto nos permite pensar en desarrollar formas de propiedad colectiva. Por primera vez se aceptan nuevas formas de propiedad, la posesión mediante el derecho real de uso- para incorporar al programa.
Tambien se peleó mucho porque se quería restringir el monto otorgado a las cooperativas.
La empresa hace 35-42 m2 y nosotros 53 m2 con el mismo monto (esto fue un acuerdo negociado para mantener el dinero efectivo por vivienda).
La UNMP es una articulación política, las casas son ejecutadas por las asociadas. Otros movimientos son ellos los productores y con una personería unificada construyen en distintos estados. Pero este modelo en general se resuelve contratando empresas constructoras.
Otro tema es la política hacia Bienes Públicos Nacionales.
Desde antes pero en particular en este gobierno, la UNMP empujó una lucha por los edificios vacíos del gobierno nacional, hoy en desuso. Este patrimonio siempre ha sido un lugar de especulación. Y nunca se accedió a una información fidedigna. Ahora hay una normativa que permite sin costos pasar esos terrenos públicos a cooperativas. En 2009 pasaron los primeros terrenos. Fueron muy pocos casos, producto de muchas ocupaciones. Ocupamos 30 lugares del gobierno nacional para provocar este proceso. Por ejemplo, desarrollamos una ocupación simultánea en 10 puntos del país. Este proceso es lento, y puntual.
El destino de los terrenos ferroviarios es parte de esta perspectiva. En Minas tenemos 23 terrenos recuperados, en conjunto con un grupo que lucha por la recuperación del tren(amigos del tren).
Esta lucha va en el sentido de concretar que la propiedad pública tenga función social. El discurso publico en este punto está bien, pero en la práctica también hay dificultades, se pide proyecto y no hay recursos, etc.
Otro eje de lucha actual es el Proyecto de Reforma de la Constitución (PEC Moradia Digna): fijando un porcentual de los presupuestos nacional, estadual y municipal para financiar la politica de vivienda (que hoy no está definido) (PCC: 2% nacional; 1% provincial
1% municipal).
En relación con el tema desalojos, hay que decir que al acelerarse el ritmo económico tambien volvieron con mucha fuerza. Se excusan en el tema ambiental, el riesgo, salubridad, por acto administrativo (inconstitucional) y se saca a la gente sin preveer alternativas. En estas condiciones, el tema desalojos toma mas fuerza en la agenda de la UNMP.
Hay una relatoría Nacional, se trabaja con el COHRE y le defensoria del pueblo.
En estos casos se empuja un trabajo de organización y de defensa política y juridica.
En este marco hay un contexto de acciones de criminalización contra el movimiento popular, persiguiendo a las organizaciones con aspectos de control sobre los convenios y fiscalización. Por ejemplo, se ha generado una comisión parlamentaria contra el MST.
Finalmente, la tema elecciones.
Cardozo esta con tendencia a la baja y Dilma subiría pero es un escenario abierto. Dilma no viene de la tradición de construcción del PT, ni con los movimientos sociales. No conoce la historia, las fuerzas políticas ni la gente de nuestro campo. Tiene una gran capacidad de gestión y es muy leal a Lula. Tampoco sabe nada del tema urbano. En este sentido, hay un trabajo por hacer este año, antes del período electoral, que es presentarle nuestra agenda a la candidata.
Los miembros del partido estamos trabajando en eso, por un lado, y la UNMP como tal está buscando tener espacios de intercambio con la candidata
Preocupa que las grandes obras de energía e infraestructura, abordados claramente por intereses empresarios, son el tema prioritario de la candidata.
También existen problemas con las alianzas electorales. Los PTs locales no necesariamente aceptaran definiciones nacionales.
Los partidos de centro tuvieron mas espacio en el segundo gobierno que en el primero y vemos que este espacio puede seguir creciendo en el periodo que viene.
Por eso la perspectiva política es complicada y, para no desaparecer como movimientos sociales, necesitamos desarrollar una actuación mucho más fuerte, porque no estamos incluidos en el escenario nacional, a pesar de la historia de muchos de nosotros en el partido, etc. En este contexto, la popularidad de Lula es altísima, adentro e internacionalmente.
Los medios en paralelo lo critican todo el tiempo, pero esto no cambia la tendencia.
2- Escuela Latinoamericana de Autogestión del Habitat.
En primer lugar, se realizó una ronda de evaluación.
En Brasil, la UNMP,
señala que tuvo algunas dificultades para organizar la delegación, porque tiene una estructura central de finanzas que genera disparidades según las posibilidades de sus regionales. Enviaron dirigentes nuevos que no se conocían entre sí y faltó una referencia que los nucleara.
En la definición de contenidos del módulo, piensan que faltó más discusión en coordinación SELVIP. La delegación, por su parte, tuvo bastante desnivel en su comprensión. En particular, falló la traducción en el momento del intercambio grupal, por lo cual algunos compañeros sintieron que no tenían espacio para expresar sus puntos de vista (y se enojaron).
CTU- Pioneros.
Les costó armar equipo para viajar. El mecanismo propuesto fue 1 por estado y uno por sector. Pero hay sectores como conserjes e inquilinos que no pueden participar tantos días. Pioneros tomó el tema como prioridad y envió cuadros con intencionalidad definida. Otros casos, fueron a iniciativa personal. Hubo 1 referente coordinador que además fue escolante. (Alexis).
Las valoraciones de los participantes fueron diversas. Algunos no entendieron muy bien pero otros vieron que lo trabajado les reforzaba elementos para la construcción interna. Pero tenemos una lectura parcial, fragmentaria.
Otra dificultad el sostén de pasajes.
Hacia delante, se va a hacer un proceso preparatorio como condición para asistir a la Escuela (pre escuela) y la coordinación nacional definirá la delegación.
Por eso, planeamos la posibilidad de modificar parcialmente el grupo.
Desde la ELAH priorizamos construir cada vez más en conjunto los próximos módulos y darle importancia a elaborar un dispositivo de seguimiento. Mantener la sistematización y registro, como se hizo en el modulo I (www.elah.org.ar)
Uruguay.
En lo que respecta al criterio para asistir, pensamos que hay que tratar que los mas jóvenes o nuevos puedan tener una continuidad.
Para el diseño del módulo 2, ahora hay un grupo a cargo de Benjamín Nahoum y Darío Rodríguez.
En el módulo 1, la mesa de FUCVAM Paysandú participó y trajo un balance muy positivo. La idea es hacer parte del modulo 2 allí.
Acordamos con preparación previa de los militantes y tratar de sostener la continuidad de cada delegación.
En términos organizativos sobre el punto , se acuerda lo siguiente :
Se propone las siguientes fechas para los proximos módulos:
Montevideo Fecha: 9 al 16 de mayo
Caracas: final de julio a confirmar
San Pablo: Ultima semana de noviembre.
El desarrollo de los 4 módulos se tomará como insumo para formular 1 proyecto que pueda ser apoyado y buscar financiamiento con otros actores.
Se fortalece la idea de que el destino prioritario es la formación de cuadros de las organizaciones, con énfasis en los jóvenes.
En términos de contenidos, tender a mantener una estructura de ejes (autogestión, perspectiva latinoamericana) atravesados por la particularidad y por las visiones y perspectivas político-ideológicas de cada organización.
Los instrumentos: paneles, talleres, plenarios y recorridas. Dispositivos con Fuerte intercambio.
Definir, como parte del seguimiento, actividades intermedias entre los siguientes módulos. Formular una ficha que permita a los participantes trabajar cada quien en su lugar…generando algunas respuestas escritas.
Pero la devolución mas significativa se dará en los procesos de organización y lucha donde interviene cada participante. No es una escuela de pedagogos o formacion de formadores. La repuesta que esperamos es que lleven esos contenidos a su práctica cotidiana.
No necesariamente serán liderazgos, pero hay que estar atentos a lo que se despierte en los participantes. Intentar tener una mirada clínica de esto.
Hasta Montevideo, se propone revisar los textos sistematizados, para que la gente los lleve leidos (en particular las desgrabaciones de momentos de debate colectivos). ´
3- Libro de la SELVIP:
Se definió el siguiente índice.
Introducción. (Carla coordina el trabajo colectivo para terminar de ajustar este texto)
Declaraciones.
Síntesis de cada organización.
Aportes hechos históricos
Situación actual.
Se piensa en una edición de 5000 ejemplares.
MOI se encargaría de diseño y edición y definirá una pauta para salir a buscar presupuestos mientras CTU averigua si consigue imprenta subsidiada.
Contenidos: se propone fin de marzo como fecha tope para que cada quien mande lo que le falta y dos fotos (una para acompañar su ficha y otra el hecho histórico).
FUM-FSU. Acuerdos.
1- Participar en las actividades del FUM impulsadas en forma conjunta por HIC, Habitat para la Humanidad, Cohre, CCS y ALOP.
Se puede sumar a SELVIP en forma explícita.
Los eventos son:
Derecho a la ciudad con Justicia Social.
El derecho a la ciudad en America Latina
Desalojos, grandes eventos y conflictos urbanos.
2- Organizar un Taller de difusión de la SELVIP en el marco del FSU. (SELVIP y Autogestión). Evaniza arma una pauta base y la circula. Esta actividad se ve como prioritaria para la instrlación de SELVIP entre los movimientos y organizaciones sociales. Marcar presencia SELVIP, nuestra construcción, voz en un espacio mundial donde se discute el tema urbano y porque somos una construcción de verdad y no informática.
3- Materiales para el evento..
Triptico (a color), Se encarga MOI. y lo circula
FUCVAM: clips.
CTU.remeras (franelas) SELVIP.
Bandera. MOI
4- Otros:
4.1. La UNMP consiguió lugar para alojarse provisto por un local sindical donde hay espacio donde se podrá recibir compañeros de otros países.
4.2. Sobre lanzamiento de nueva asamblea mundial de pobladores. Instalar debate. Recuperar historia de Asamblea Anterior. Criterios políticos de construcción real/no virtual. Orientados al fortalecimientos de que perspectivas, etc…
XIII Encuentro en Venezuela.
CTU está preparando un proceso continuo de organización del Encuentro. Hizo un taller en enero para visualizar el escenario hacia el XIII encuentro. Temas de organización y logística no nos preocupa, sino la socialización de nuestra participación en SELVIP dentro del movimiento.
En CTU el Encuentro apunta a profundizar nuestra participación de modo que haya una plena apropiación, para que nuestra militancia y organizaciones de base vayan desarrollando la pertenencia. Para ello en 2010, se realizaran las siguientes actividades:
Taller SELVIP en el marco de encuentro nacional
Temas SELVIP en nuestras Escuelas Regionales.
Para nosotros el XII encuentro consolidara nuestra participación en SELVIP.
Es importante incluir el tema de cómo funciona la SELVIP. Y esto se tiene que ir construyendo lentamente.
Se señala que el encuentro tiene una intención simbólica y mística muy fuerte.
Debe ser un momento clave en buscar la unificación de los movimientos de lucha de AL.
En lo metodólogico se sugiere que haya momentos para hablar tranquilos, que se permita el intercambio personal de la gente. Que tenga un impacto orientado a fortalecer la actuación local del movimiento.
En lo sectorial, incidir en la política de la revolución, para prfundizar la perspectiva autoestionaria. Que la experiencia del Municipio Libertador y los pasos que se van dando en producción autogestionaria y socialista, sean irreversibles.
Para el trabajo de participaciones incorporaciones se dividiran las tareas:
Chile, Lima, Quito. MOI.
Paraguay FUCVAM
Bolivia FUCVAM-CTU
CA. UNMP
UNMP.
Colombia…FENAVIP… explorar CTU.
MOI también recuerda que MTL de Argentina manifestó su interés por integrarse al proceso SELVIP y participar del XIII Encuentro.
Asísmimo en relación con Venezuela, destacar que dentro del CTU como Movimiento de Pobladores, los Pioneros tienen una agenda y unos objetivos como movimiento totalmente concluyentse con los lineamientos SELVIP y por ello se reconoce la conveniencia de que tengan en las actividades SELVIP una participación específica de Pioneros en las actividades SELVIP.
.
Asímismo, y respetando los criterios fundacionales, orientar esfuerzos para aproximar intelectuales que nos ayuden a propagar nuestra visión. Retomar la relación con Rosa Luxemburgo. Retomar el dialogo mas estructural con HIC.
Entrar en una etapa de publicitar, hacer visible nuestra plataforma, nuestro pensamiento.
Articulaciones con otros organizaciones, redes.
CTU presentaron el desarrollo, objetivos y perspectivas del Consejo de organizaciones Sociales en el ALBA, es decir, como proyecto de integración entre los pueblos de corte socialista y revolucionario. ALBA tiene 3 estructuras de dirección, el concejo de presidentes, el de gobiernos y el concejo de movimientos sociales.
Hace dos años vienen discutiendo como darle forma. La idea es que los movimientos sociales participen en los proyectos grannacionales, el concejo en ese marco es una instancia en la estructura burocrática institucional en construcción.
Sobre como armar el concejo se trabajo en Cochabamba,en la cumbre del ALBA que se hizo en noviembre, la COB quería constituir ya el concejo. Allí fuimos de cuba, de Brasil, de la CTA…varios pedimos que esperaran…se definió ir a un proceso preparatorio de constitución que culminara en abril en venezuela, en la próxima cumbre .
Se armo un comité promotor integrado por CTU, COB, Marting Luther King. Cada país crea su capitulo regional para llegar allí.
En los países no ALBA se plantea que movimientos sociales puedan participar en el espacio como capítulos nacionales o como organizaciones regionales. SELVIP podría ingresar como organización regional.
Paralelamente, en Brasil, Via Campesina propone una asamblea plenaria en junio, de movimientos por el ALBA.
La participación SELVIP podría evidenciar la cuestión urbana y la lucha de los movimientos populares urbanos en el marco del Concejo de movs sociales del ALBA.
El concejo también abre la posibilidad de retomar discusiones recuperando una dimension política de debate, con la mayor democracia posible pero dándonos la posibilidad de recuperar horizontes en el contexto que estamos transitando (rpta imperio vs horizonte de transformación). Por ej declaraciones de las cumbres es un buen material para poner en común.
Donizeti señala que la participación de SELVIP podría aportar a entrar en una etapa de esfuerzo de unificación. Asimismo que el Gob Lula convidó a la UNMP a participar del encuentro de mov soc de Mercosur y la UNMP decidió no participar.
Por otro lado, el encuentro Chavez, Lula, Evo, Tabare en FSM Belen fue patrocinado por CUT y ABONG y el gob no llamo a VIA Campesina, ni UNMP.
Los mov populares de Brasil fuimos obviados.
Se acuerda profundizar en cada organización, ya que UNMP y FUCVAM es la primera vez que abordan este tema y los llevarán a sus ámbitos.
Asimismo, que Nestor Jeifetz participe como observador por SELVIP en el evento del Concejo que se realizara en abril en Caracas.
AGENDA SELVIP
Año 2010
Marzo
Río de Janeiro-Brasil :
Foro Urbano Mundial ( UN) y Foro Social Urbano entre el 20 al 26 de marzo , en donde
Selvip organizará un Taller de Autogestión .
Abril
Caracas-Venezuela :
en el marco de la Cumbre del ALBA y del Consejo de Movimientos Sociales en el ALBA ,
SELVIP participa con un observador en el CM S. Posible firma convenio MOI-CTU
Santiago y Valparaíso-Chile :
Actividad de organizaciones sociales y univers.con apoyo de Selvip entre el 27 al 30 de abril (a confirmar y redefinir en función del planteo y necesidades de los compañeros luego del terremoto)
Mayo
Montevideo y Paysandú-Uruguay:
2do. Módulo de la ELAH Escuela Latinoamericana de Autogestión del Habitat de la SELVIP
8 al 16 de mayo .
Julio
Caracas-Venezuela
3er. Módulo de la ELAH Escuela Latinoamericana de Autogestión del Habitat de la SELVIP
24 al 31 de julio .
Actividad de seguimiento del Convenio MOI CTU
Setiembre
Quito-Ecuador
Seminario sobre Autogestión (fecha a confirmar)
Noviembre
San Pablo o Ciudad del Nordeste- Brasil
4to. Módulo de la ELAH Escuela Latinoamericana de Autogestión del Habitat de la SELVIP
20 al 28 de noviembre .
Año 2011
Marzo
Venezuela , XIII Encuentro de la SELVIP
Etiquetas: Materiales